Ambiente y Cambio Climático / Ecorregiones, áreas naturales y su conservación / Áreas naturales protegidas /

Otras áreas naturales protegidas

Reserva Natural de la Defensa Campo Garabato

Se encuentra en el distrito Garabato del Departamento Vera de la Provincia de Santa Fe, a 82 km de Reconquista (por Rutas Provinciales Nº 40 y Nº 3) y a 6 km al Norte de la localidad de Garabato.

La superficie de Campo Garabato es de 2.626 ha. Otras fuentes más recientes indican una superficie de 2.667,124 ha para el Campo de Tiro Garabato (Portecorvo 2006). El cálculo del área utilizando los puntos de GPS tomados en los esquineros de Campo Garabato durante los re-levamientos a campo de la presente línea de base arrojó una superficie de 2.665 ha , esto coincide con la informada por Pontecorvo (2006), al tener en cuenta el error del instrumento de medición. El predio fue adquirido por el Estado Nacional a la provincia de Santa Fe, la cual lo había comprado a la empresa “Forestal Argentina” en el año 1966. La transferencia del inmueble a favor de la Fuerza Aérea Argentina se da por decreto provincial Nº4/80 y es escriturado a favor de la Dirección de Infraestructura de la Fuerza Aérea Argentina en escritura Nº 38 del 30 de marzo de 1984, inserta en el protocolo notarial 031308 del Registro Gral. Santa Fe, correspondiente a los lotes 98 y 99 del plano 51.025. El predio es administrado desde entonces por la III Brigada Aérea de la FAA, con base en Reconquista, y utilizado para adiestramiento y práctica de ejercicios de tiro aire-tierra de los pilotos de caza en el sistema de arma IA-58 Pucará.


Reserva Natural de la Defensa “Isla El Tala”

La Reserva Natural de la Defensa “Isla El Tala”, está ubicada a unos 15 Km al Este de la ciudad de Reconquista en el departamento General Obligado de la provincia de Santa Fe. Tiene una superficie de aproximadamente unas 2.000 hectáreas.

La isla El Tala fue desafectada del dominio público de la provincia de Santa Fe por Ley Nº 9.703 de esa provincia, promulgada por Decreto Nº 1090, de fecha 1º de octubre de 1985 y su modificatoria Nº 10.055, del 18 de julio de 1987. Las mismas autorizaban al Poder Ejecutivo provincial a realizar la transferencia gratuita de dominio a favor del Estado Nacional Argentino (Comando en Jefe de la Fuerza Aérea, con destino al Comando de Operaciones Aéreas), ante la necesidad de contar con instalaciones para distintas ejercitaciones del personal de la Fuerza Aérea, entre otras, de supervivencia y salvamento, habida cuenta de sus características naturales que la hacen altamente apta a esos fines. La donación fue aceptada por Resolución Nº 573 del Ministro de Defensa, de fecha 5 de mayo de 1989.

Tanto en la ley 9.703/1.985, como en la resolución 573/1989 se refiere a la Isla El Tala como situada en el Distrito Reconquista, del Departamento General Obligado, e identificada catastralmente como Número Interno 9, Parcela 6/19, registrándose empadronada en la Partida Nº 512.000/19, con una superficie de dos mil hectáreas (2.000 ha), lindando al Norte con la isla Itting, arroyo Las Garzas o Cayo de por medio; al Sur con el río brazo San Jerónimo; al

Este con el Río Paraná y al Oeste con la confluencia del río brazo San Jerónimo y arroyo Las Garzas. La ubicación del bien surge del plano 03 del 13 de mayo de 1976 de la Dirección General de Catastro de la Provincia de Santa Fé.

La vegetación de la eco-región responde a un patrón de distribución típico:
- Sobre los albardones: conforma bosques y arbustales.
- En los interiores de isla sin espejo de agua abierta: conforma pajonales y pastizales.
- Sobre las riberas de ríos y canales y en las lagunas del interior de islas: conforma comunidades hidrófilas y acuáticas.


Reserva Ecológica Costanera Este Ciudad Universitaria

La reserva fue creada en el mes de abril de 1988, en terrenos de jurisdicción federal pertenecientes a la Universidad del Litoral, con el objetivo de conservar una muestra representativa del valle de inundación del río Paraná, en proximidades al entorno urbano de la ciudad de Santa Fe. Es un emprendimiento entre la Universidad Nacional del Litoral y la Fundación Hábitat y Desarrollo (Universidad Nacional del Litoral Convenio Marco, Resolución Consejo Superior N°672/1998), quien está a cargo de la administración y financiación del mantenimiento.

Está ubicada en el paraje El Pozo, al norte de la Ciudad Universitaria, junto al denominado “predio UNL-ATE”. La entrada principal al área protegida se encuentra sobre la avenida Costanera Este de la ciudad, en las coordenadas: 31°38’10.24”S y 60°40’31.34”O. Es de muy fácil acceso por diferentes medios, incluyendo algunas líneas de transporte urbano (colectivos).

El área protegida es un espacio cóncavo y relativamente isodiamétrico que posee un albardón perimetral discontinuo y en su interior, algunos albardones aislados. En su área central, como es habitual en este tipo de ambiente isleño, existe una laguna de aguas semipermanentes.

Su altitud es de 25 msnm. y la superficie total que ocupa es de 12 hectáreas. Si bien la superficie no es del todo regular, sus extremos alcanzan un largo máximo de 680 metros y un ancho máximo de 450 metros.

El área protegida presenta especies como el ceibo (Erythrina cristagalli), el sauce criollo (Salix humboldtiana), el curupí (Sapium haematospermum), y el aliso de río (Tessaria integrifolia), formando bosques que pertenecen al distrito fitogeográfico de las selvas mixtas de la provincia fitogeográfica paranaense, con especies que descienden por las galerías selváticas que bordean el río Paraná.

También presenta ejemplares de algarrobos (Prosopis spp.), tala (Celtis spp.), ombú (Phytolacca dioica), el espinillo (Acacia caven), el molle (Schinus longifolius), el coronillo (Scutia buxifolia), etc., todos árboles con vinculación al distrito fitogeográfico del algarrobo, perteneciente a la provincia fitogeográfica del espinal.


Reserva Municipal Isla del Sol

Fue creada en el año 1993 por medio de la Ordenanza Municipal Nº 001402/93, bajo la denominación (categoría institucional) de Reserva Natural. La tierra es Fiscal Municipal (Dominio de la tierra: Municipalidad de Villa Constitución). La reserva es de administración municipal. Durante varios años contó con el servicio de un guardaparque.

Se ubica en proximidades de la zona costera de la localidad de Villa Constitución, al sureste de la provincia de Santa Fe, en jurisdicción del Departamento Villa Constitución.

Objetivos generales: Restauración de zonas silvestres.

Objetivo específico: Recuperar una Isla del Río Paraná que había sido convertida en un basurero de la Ciudad Villa Constitución. La Isla contiene especies de Fauna y Flora autóctona y lagunas de mediana extensión cuyas orillas están ocupadas por sauces y alisos.

A pesar de su denominación “Isla del Sol”, la reserva aún siendo una formación de tipo islera, cuenta con una conexión física con la costa que permite el ingreso caminando o por medio de vehículos terrestres, sin requerir embarcaciones

Posee una superficie aproximada de unas 200 hectáreas y se considera una muestra representativa de la eco-región del Delta e Islas Río Paraná.

La reserva posee el valor de enclavarse en un sitio muy próximo a la planta urbana de Villa Constitución, lo que le otorga un gran potencial como espacio para la difusión y capacitación de la población a distintos niveles. De la misma forma puede proveer, con las necesarias medidas de regulación un lugar de esparcimiento y recreación para toda la población local y localidades vecinas, como un sitio de acceso al sistema del Paraná que contribuya a su mejor re-conocimiento.

El área alberga varias de las especies típicas del ecosistema islero como el sauce (Salix humboldtiana), el aliso del río (Tessaria integrifolia), el curupí (Sapium haematospermum) y el ceibo (Erythrina cristagalli), entre las leñosas. Ligadas a los cuerpos de agua son frecuentes el camalote (Eichornia crassipes), los juncos (Scirpus spp.), la sagitaria o saeta (Sagittaria montevidensis), los cataizales (Polygonum acuminatum; Polygonum stelligerum) y algunos pajonales multiespecíficos en las áreas menos anegadas. Aparecen también trepadoras como la campanilla (Ipomoea spp.) y el mburucuyá (Passiflora caerulea).

Entre la fauna, el grupo más conspicuo posiblemente sea el de las aves, representada con especies como el martín pescador (Megaceryle torquata; Chloroceryle americana), carancho (Caracara plancus), la ratona común (Troglodytes aedon), el hornero (Furnarius rufus), la calandria (Mimus saturninus), el tero (Vanellus chilensis), el benteveo (Pitangus sulphuratus), el chingolo (Zonotrichia capensis), el pico de plata (Hymenops perspicillatus), la gaviota capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus), el biguá (Phalacrocorax brasilianus), así como diversos ardeidos, anátidos y paseriformes.

Las especies de peces presentes en los cuerpos de agua del entorno de la reserva son numerosas (como parte del sistema de humedales del río Paraná), y son frecuentes el dorado (Salminus brasiliensis), el sábalo (Prochilodus lineatus), la boga (Leporinus obtusidens), la tararira o tarucha (Hoplias malabaricus), algunas pirañas o palometa brava (Serrasalmus spp.), armados (Oxydoras sp., Pterodoras spp.), bagres (Pimelodus spp.), el patí (Luciopimelodus pati), etc.


Reserva Municipal San Justo

La reserva reconoce su origen en un proyecto del arboricultor Rubén Angeloni y promovida por la comunidad educativa de la Escuela Normal N° 31 República de México. El proyecto comenzó con la creación de un vivero forestal vinculado a la entidad educativa en la que actuara el profesional.

Entre las diversas causas que motivaron la concreción del emprendimiento, se invoca la preservación de especies autóctonas, ofreciendo un espacio para la visita de los habitantes de la ciudad y de la región, con la idea de contribuir al cuidado del medio ambiente, y como un reservorio de ambientes nativos no sólo para los habitantes actuales, sino también para las futuras generaciones. La reserva fue declarada de interés nacional por la Cámara de Sena-dores de la Nación.

El proyecto incluyó las implantación de diversos ejemplares de especies leñosas, que en una primera etapa concretó la plantación de diversas especies autóctonas, entre las que figuran entre otros: el jacarandá (Jacaranda mimosifolia), palo borracho (Chorisia speciosa), acacia visco (Acacia visco), lapacho (Tabebuia spp.), aromito (Acacia caven), palmera yatay (Butia yatay), palmera pindó (Arecastrum romanzoffianum), timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), peteribi (Cordia trichotoma), algarrobo (Prosopis spp.), etc.

Se encuentra ubicada a la vera de la Ruta Nacional N° 11, Km. 570, en el ingreso norte a la planta urbana de la ciudad de San Justo, Departamento San Justo. Latitud: 30º55’ S (-30.91667), Longitud: 61º35’ O (-61.58333).

Tiene como objetivo general la educación y la interpretación ambiental, como una zona silvestre representativa de la ecoregión el espinal, definiendo además el objetivo específico de conservar las comunidades naturales de dicha ecoregión.


Reserva Universitaria de la Escuela Granja de Esperanza

El origen de esta Reserva data del 11 de septiembre de 1979, fecha en la que mediante la Resolución Nº 058/79 de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de Esperanza (dependiente de la Universidad Nacional del Litoral), se declara zona de reserva a un predio de 33 hectáreas pertenecientes a dicho establecimiento educativo.

Posteriormente, el 24 de octubre de 1980, la decisión es ratificada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral, mediante la Resolución (C.S.) Nº 353/80.

Contó con la designación de la categoría de “Reserva de Recursos” asignada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. En este rango se incluyeron oportunamente aquellas áreas sin objetivos de conservación y planes de manejo determinados pero que se evaluaron como espacios con recursos naturales que merecen ser preservados.

Se sitúa en el centro-este de la provincia, en jurisdicción del Departamento Las Colonias, a 45 kilómetros al noroeste de Santa Fe de la Vera Cruz y a 5 Km de la ciudad de Esperanza. Latitud: 31º23’ S y Longitud: 60º55’ O.

Fue creada con el objetivo general de preservar especies y diversidad genética representa-tiva de la ecoregión del espinal, como zona silvestre. Como objetivo específico se plantea la conservación de un área de valor local como refugio para la fauna, en una región transforma-da por la actividad agrícola intensiva.

Categoría institucional: Reserva Natural y es de administración Nacional a través de la Escue-la de Agricultura y Ganadería Granja Esperanza – (Universidad Nacional del Litoral). Dominio de la tierra: Fiscal Nacional.


Parque Nacional Islas de Santa Fe

Ocupa las islas Campo El Rico, Mabel o Chingolo, La Gallina, El Conscripto, El Lago, Del Medio o De Lillo, Los Carpidores, Pajas Blancas; las mismas se encuentran entre el brazo principal del Río Paraná y el riacho Los Reyes. De acuerdo a la administración de Parques Nacionales posee una superficie de 4096 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Delta e Islas del Paraná.

El área alberga un conjunto de valores ecosistémicos y una riqueza de flora y fauna que caracteriza a esta unidad de conservación como un importante reservorio que muestra aspectos del ecosistema propio de esta región del delta del Paraná.

El objetivo de conservación es proteger un conjunto de islas del valle de inundación del Río Paraná con bosques ribereños y áreas internas con pajonales y varillales que contaría con un muestrario protegido de la fauna asociada a estos ambientes, en lo que se conoce como zona del predelta del río Paraná.