La provincia / Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional /

Territorializar la agenda para el desarrollo

El gobierno de Santa Fe se propone abrir un espacio de diálogo y aprendizaje en el proceso de Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de las Agendas Internacionales a nivel subnacional. El Encuentro tendrá lugar los días 17 y 18 de septiembre en los salones de Puerto España Eventos en la ciudad de Rosario.

Esta instancia de trabajo e intercambio permitirá a los gobiernos subnacionles compartir prácticas y estrategias en materia de apropiación de la Agenda 2030 para avanzar en el diálogo multinivel, de experiencias de articulación local–regional nacional y público-privada.

El objetivo del evento se orienta al establecimiento de una hoja de ruta que se ajuste a las prioridades de la agenda internacional y a los grandes desafíos que los gobiernos intermedios, entre los gobiernos nacionales y locales, debemos afrontar consolidando nuestra interlocución con los organismos internacionales.

El encuentro se enmarca en el trabajo que llevamos adelante desde la Presidencia del Foro de las Regiones de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y convoca a referentes políticos y técnicos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia y de las provincias de Misiones, San Juan y Tucumán. Además participarán, Intendentes, Presidentes Comunales y miembros de los Concejos Deliberantes de diversas localidades de la provincia de Santa Fe. Para acceder al programa completo ingresar en este enlace.

Agenda para el Desarrollo Sostenible

En 2015 las Naciones Unidas aprobaron la Agenda para el Desarrollo Sostenible, denomina Agenda 2030, con un horizonte de 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas que guían los esfuerzos de la comunidad internacional toda hasta el año 2030. Se trata de una agenda global, indivisible e integral superadora de la Agenda del Milenio.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)

Es la mayor organización de gobiernos subnacionales del mundo, con más de 240.000 miembros que están presentes en 120 Estados que integran las Naciones Unidas. Se define a sí misma como la voz unida y la defensora mundial del autogobierno local democrático.

CGLU fue fundada en 2004, cuando las organizaciones gubernamentales locales existentes -la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA) y la Federación Mundial de Pueblos y Ciudades Unidas (UTO)- unieron sus respectivas redes globales de ciudades y asociaciones nacionales de gobiernos locales en una sola organización.

Con posterioridad, en el Congreso realizado en Rabat (2013) y luego en el Consejo Mundial de CGLU en París (2015) se decidió darle impulso a las regiones y así se creo un nueva sección que se denomina "Foro de las Regiones". Actualmente, desde el 2016, el gobernador Miguel Lifschitz mantiene la presidencia de este órgano.

En el año 2016 los Gobiernos Locales y Regionales, reunidos en Bogotá, asumieron el compromiso con la "localización" de la agenda global de desarrollo. Para el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, siguiendo el espíritu de CGLU, dicha localización es un proceso político basado en el aprovechamiento de capacidades y oportunidades de las ciudades y regiones. Significa implementar agendas locales en ciudades y territorios para lograr metas locales y globales, y no una adopción acrítica y vertical de los objetivos globales de la Agenda 2030 en contextos subnacionales.