Capacitación: “Sobrepeso y Obesidad: Abordaje desde la Prevención y Promoción de Estrategias para una vida saludable.”

 

Dirigido a: Profesionales del equipo de salud, y de desarrollo social, equipos docentes y estudiantes interesados en la temática.

Modalidad: virtual on line, teórico práctico con examen final

Fecha: 2 cohortes abril 7-14-21/4 y octubre

Horario: de 12:00 a 14:00.

Inscripción:  GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO - MINISTERIO DE SALUD - SANTA FE-

Lugar: Campus de Gestión del Conocimiento

Arancel: gratuito. 12hs. (6 reloj más 6 para estudio individual)

Certificación: con examen múltiple opción contestado al final correctamente con el 60 %.

Introducción

El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen un problema de gran relevancia para la salud pública en el mundo. Existen alrededor de 42 millones de niñas y niños con sobrepeso, de los cuales más del 80% viven en países en desarrollo. La región de América Latina y el Caribe ha alcanzado proporciones epidémicas, registrando una de las prevalencias más altas en el mundo con un 20 a 25% de niñas, niños y adolescentes con obesidad. Dentro de esta región, Argentina ocupa el segundo lugar. En el 2019, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud mostró datos importantes y alarmantes: Niños y niñas menores de 5 años (0-59 meses) con bajo peso y emaciación: 1,7% y 1,6% respectivamente; con baja talla: 7,9%, con sobrepeso el 10% y con obesidad 3,6%; y el exceso de peso 13,6%. Y en el grupo de 5 a 17 años: la proporción de delgadez fue de 1,4%, de baja talla 3,7%, y de sobrepeso y obesidad del 20,7% y 20,4% respectivamente. El exceso de peso estuvo presente en el 41,1%.

 

La literatura evidencia que los riesgos asociados al estilo de vida para el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes, etc.) son acumulativos. De esta forma, las generaciones de niñas y niños nacidos en ambientes que estimulan el sedentarismo y el consumo excesivo y rutinario de alimentos poco saludables acumulan riesgos desde el nacimiento. Por lo tanto son más propensos a desarrollar enfermedades crónicas más precozmente.

La alimentación complementaria corresponde al período de transición entre la alimentación exclusiva al pecho materno y la dieta del adulto. La “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño” procura la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses y la posterior inclusión de la alimentación complementaria con la continuación de la lactancia materna hasta los 2 años o más, sobre la base de la evidencia científica respecto de lo óptimo para la niña o el niño y su madre.

La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, recomiendan el uso de alimentos locales preparados en el hogar para su uso como alimentos complementarios. Sin embargo, es cada vez más notorio lo difícil que es lograr con estos alimentos las densidades de energía y nutrientes recomendadas para este momento del ciclo de la vida.  La incorporación precoz de otros alimentos diferentes a la leche materna no sólo no es una ventaja, sino que puede aumentar morbilidad importante, particularmente en ambientes de deficiente saneamiento ambiental y en familias en situación de pobreza.

Por otra parte, hay sostén de evidencia, que la incorporación temprana de alimentos ultraprocesados desplaza no sólo a la lecha materna, sino a alimentos de alto valor nutricional.

El riesgo de un estado nutricional deficiente, comienza ya en el vientre materno, y durante los primeros 1000 días de vida pueden ocurrir los daños más graves al estado nutricional y neurodesarrollo, con efectos duraderos en edades posteriores de la vida y también generacionales.

 

1. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y Obesidad Infantil. [Marzo 2016]

Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/.

2. Organización Panamericana de la Salud. Plan de Acción para la prevención de la obesidad en la niñez y adolescencia. [Octubre 2014]

Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Action-Child-Spa-2015.pdf3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Panorama de la Seguridad Alimentaria  y Nutricional en América Latina y el Caribe. 2017.

Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf

4. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Secretaría de Gobierno de Salud, UNICEF. Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentessegúndatos del primer nivel de atención en Argentina. 2018. [Acceso: 20 diciembre 2018].

Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/sobrepeso-y-obesidad

5. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2019.

Disponible en: file:///C:/Users/Notebook%20hp%206000/Downloads/0000001565cnt-ennys 2 resumen-ejecutivo-20191.pdf

4

El contexto de tendencia creciente en las prevalencias de exceso de peso en los primeros años de vida es importante el trabajo interministerial para abordar entre todos esta problemática.

 

Objetivos:

GENERAL:

  • Promover en los participantes acciones que puedan llevarse a cabo desde su ámbito de trabajo para propiciar un estilo de vida saludable desde el embarazo.

 

ESPECÍFICOS:

  • Reflexionar sobre la importancia del cuidado de la alimentación durante el embarazo y la lactancia, alimentación complementaria oportuna; para continuar con una alimentación saludable, fortaleciendo la actividad física desde tempranas etapas de la vida.
  • Conocer cómo abordar en forma temprana los problemas de malnutrición.
  • Identificar estrategias que se están llevando a cabo para prevención de sobrepeso y obesidad y propuestas sobre alimentación y cuidados que podemos incentivar o poner en práctica localmente.

Programa

  • PRIMER ENCUENTRO (2 hs): Introducción. Datos epidemiológicos (ENNyS, Encuesta Mundial de Salud Escolar). Datos locales. Detección temprana de problemas de malnutrición (Desnutrición, Baja talla, Sobrepeso obesidad, Anemia). Agustín Carnicer pediatra Dirección de Niñez y Adolescencia Ministerio de Salud
  • SEGUNDO ENCUENTRO (2 hs): Prevención de SP- OB desde el embarazo y la lactancia. Alimentación con leche humana. Leche de la propia especie. Alimentación complementaria oportuna a partir de los 6 meses, segura y saludable. Alimentación Perceptiva. Continuidad de la lactancia materna hasta 2 años o más. Peligros de no amamantar. Importancia de tomar agua segura, menor consumo de sal, azúcar y grasas, de la actividad física, autocuidado. (Florencia Fontana médica pediatra Ministerio de Salud. Dirección de Niñez y Adolescencia y Celeste Nessier y Ma de los Milagros Elli, licenciadas en Nutrición ASSAL)
  • TERCER ENCUENTRO: (2 hs) Alimentación recomendada a partir de los 2 años. Presentación Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) (Ministerio de Salud. Ivonne Repetti Licenciada en nutrición (Programa de enfermedades Crónicas no transmisibles Dirección Provincial de Epidemiología Ministerio de Salud)
  • Estrategias de Alimentación segura y saludable. Educación Alimentaria Nutricional. Entornos saludables. Comensalidad. ( Lic. Nut. Natalia Romero, Lic. Psic. Lorena Argañaraz DNI Dirección Provincial Programa Alimentario. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia) La huerta como estrategia productiva y pedagógica. Agroecología y soberanía alimentaria.

-cierre a cargo de autoridades: debate sobre el tema. Disparador: ¿qué podemos hacer desde nuestro lugar de trabajo para ser generadores de cambio?