Gasoducto Metropolitano: visita de obra

El día 23 de febrero se llevó a cabo la visita de obra planificada para las distintas etapas constructivas del Gasoducto Metropolitano.

Se hicieron presentes un número importante de empresas y representantes técnicos para conocer los detalles de la obra y las características de cada tramo. El recorrido comenzó en el Parque Industrial de la Ciudad de Esperanza, motor industrial del centro santafesino. Por caminos rurales la caravana se desplazó hacia el este, al punto de conexión o “hot tap” con el GNEA, en donde destacaron las ventajosas características del terreno, para el tendido del gasoducto, favoreciendo una construcción ágil y con un reducido impacto en el entorno y la vida de los transeúntes habituales.

El siguiente punto de encuentro fue el denominado Puente Mihura, un lugar emblemático del antiguo camino a la ciudad de Esperanza que atravesaba el Río Salado, que sería cruzado por el gasoducto mediante la técnica de Perforación Horizontal Dirigida (PHD). El contingente pudo contemplar luego de recorrer unos 500 metros de rivera el panorama de bajante extrema que azota la región desde hace dos años, que podría ser aprovechado para mejorar las condiciones en que se ejecuta este importante cruce especial.

En la costa opuesta (margen este del Río Salado), siguiendo el recorrido de la traza licitada, se llegó al terraplén de defensa que protege la región de las crecidas del río. Allí se detallaron los estrictos parámetros constructivos establecidos por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia y por la Dirección Nacional de Vialidad, a cargo esta última de la denominada Circunvalación A007. Se destacó allí la importancia de que la técnica constructiva propuesta no interrumpirá en ningún momento el tránsito normal y fluido.

Una vez que se arribó a la ciudad de Recreo, se recorrió el tramo que va desde la Circunvalación hasta la ex Ruta Nacional Nº11, donde se identificaron las interferencias de servicios públicos disponibles y las zonas de tránsito pesado habitual, próxima a empresas radicadas allí que se verán fuertemente beneficiadas por la construcción del gasoducto.

Siguiendo hacia el este por calle Artigas Se arribó a la localidad de Monte Vera, donde el gasoducto interseca la Ruta Provincial Nº2. Destacándose allí una planificación de obra que, siempre transitando caminos rurales y calles con mejorados de ripio, presenta en este sector la facilidad de acceso a los terrenos que alojarán la estación de regulación de presión que permitirá abastecer a los habitantes de Arroyo Aguiar y Monte Vera, incluyendo el sector conocido como Ángel Gallardo. Sectores todos estos con una gran demanda de mejoras en las condiciones de urbanización.

Ya en el paraje Chaco Chico, rumbo a la la rivera que desnudó la bajante de la Laguna Setúbal se destaca un nuevo beneficio para los vecinos: la calle Los Ceibos, por donde transitará el caño del Metropolitano, es casi inaccesible para vehículos al día de hoy, pero luego de la obra, será un nuevo acceso consolidado hacia la laguna desde la misma Avda. General Paz, centro neural del paraje. Una vez en la extensa playa se sumó a la comitiva el Presidente Comunal de Monte Vera, Luis “Beto” Pallero, el cual acompañó el recorrido y se puso a disposición para agilizar la obra en su punto más importante, el cruce de la Laguna Setúbal.

El cruce lagunar es un desafío que se encaró de manera conjunta con la Universidad Nacional del Litoral y gracias a contar con los estudios de suelo encargados por la empresa, la información geológica, topográfica, morfológica y ambiental de la región, el contingente de ingenieros y especialistas pudo evaluar con solvencia las condiciones para el cruce. Con un panorama de bajante que se vislumbra podría prolongarse y la buena predisposición comunal para facilitar la obra, la comitiva destacó las condiciones sumamente favorables que se verifican en el sitio.

Atravesada la Laguna Setúbal, la travesía continuó en territorio de la Municipalidad de San José del Rincón, con el acompañamiento de su Intendente, Andrés Sopérez, y su Secretario de Obras, el Ing. Pablo Degiorgio. En la zona de la Ruta Provincial Nº1, el grupo de visitantes pudo observar la calle por donde el gasoducto ingresará bajo la defensa, con las exhaustivas y determinantes condiciones establecidas por cada ente de control que certifica la seguridad y el cuidado al hábitat del gasoducto, siendo estos conocidos por los participantes por estar detallados en los pliegos del llamado a licitación. Allí se recorrió el terreno destinado a la estación de superficie, que será la encargada de reducir la presión para que los domicilios, comercios, industrias e instituciones de la localidad cuenten con esta fuente energética.

A la vera de la Laguna Setúbal, en su margen este, se localizó el punto de acometida del cruce lagunar, en esta región en particular se destacó la importancia de la preservación arqueológica, punto en el que ENERFE viene trabajando en conjunto con los profesionales y especialistas del Museo Etnográfico Provincial, que preservan estos bienes culturales.

Al finalizar el recorrido, se pudo concluir que las condiciones hídricas, de mantenerse las tendencias previstas, el amplio margen para adaptar la traza a los requerimientos ambientales, sociales y arqueológicos, el apoyo brindado por los municipios y comunas y los detalles técnicos criteriosamente definidos desde el comienzo del proyecto hacen de esta, una obra de un impacto socioeconómico muy positivo, con una ejecución previsible y de muy baja complejidad en el 90% de su trazado, reduciendo al mínimo la posibilidad de imprevistos.

Gasoducto Metropolitano: Reunión con la Mesa de Entidades Productivas de Santa Fe

Los representantes de distintas entidades se hicieron presentes en la sede santafesina de la Cámara Argentina de la Construcción para recibir detalles de la obra, las cuales fueron brindados por su vicepresidente, Ing. Juan Cesoni.

La reunión se llevó a cabo en la Cámara de la Construcción Argentina de Santa Fe y de manera virtual participó de su inicio la Ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, CPN. Silvina Frana, destacando la labor de todos los involucrados y el compromiso del gobierno provincial en esta obra, particularmente por el desarrollo económico e industrial de toda la región beneficiada. Cabe destacar, que hay alrededor de 7000 industrias y comercios que se ven beneficiados de manera directa en este emprendimiento.

Los beneficios productivos para la región no pueden ser mensurados sólo con la gran cantidad de empresas existentes que decidieron invertir en la región desde hace años, sino que puede vislumbrarse un futuro de inversiones acarreadas por las posibilidades energéticas brindadas por este combustible y los volúmenes que se dispondrán. Localidades completas de la región con parques industriales que ya están produciendo en grandes volúmenes podrán disponer de la energía para expandirse, generando un círculo virtuoso de inversiones estatales, desarrollos privados y mano de obra local.

Explicado el recorrido y los beneficios de este tipo de tendido con una mayoría absoluta en caminos secundarios no asfaltados, se visualiza la importancia del tiempo de la obra, la técnica constructiva, la perspectiva ambiental y el desafío inédito en la región de cruzar la Laguna Setúbal, que permitirá el acceso de miles de santafesinos y santafesinas al gas natural y con ello, el desarrollo productivo del barrio de Colastiné, San José del Rincón y Arroyo Leyes.

El encuentro permitió que los miembros de la Mesa despejen sus dudas y confirmen que se trata de una de las inversiones de infraestructura energética más importantes de los últimos tiempos, abarcando distintas aristas productivas y económicas que favorecerán el desarrollo productivo de la región Metropolitana.

El Ing. Cesoni y equipo técnico de la empresa fueron recibidos por el presidente de la Cámara Argentina de la Construción, Sergio Winkelmann, acompañado de Víctor Batistelli, de la Sociedad Rural; Jorge Baremberg del Centro Comercial; Julio Schneider de ADE; Mario Huber de ADE y Los Polígonos; Carlos Inginio en representación de la Unión Industrial y Los Polígonos; Julio de Biasi de la Cámara de Comercio Exterior y Martín Viso Lamas de la Bolsa de Comercio.

Licitación Pública Nº 1/22: Gasoducto Metropolitano 1º ETAPA: COMPRA DE CAÑERÍA

Licitación:

Licitación Pública Nº 1/22. Gasoducto Metropolitano, Provincia de Santa Fe – 1º ETAPA: Compra de Cañería

Fecha Apertura:

4 de marzo de 2022, 12:00 horas.

Modificada al 16/03/2022, 12:00 hs. por la Circular Nº1.

Organismo:

Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat

Presupuesto Oficial:

$562.328.000. (pesos quinientos sesenta y dos millones trescientos veintiocho mil) Impuestos Incluidos.

Apertura de Ofertas:

Oficina de Santa Fe Gas y Energías Renovables (ENERFE). Dirección: Francisco Miguens N° 260, piso 3°, Torre II, ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Consulta y adquisición de pliegos:

Los pliegos están disponibles al pie de esta publicación.

Consultas: lunes a viernes de 09.00 a 15.00 horas en Francisco Miguens 260, piso 3, CP: 3000 Santa Fe, o vía correo a mesadeentradas@enerfe.com.ar

Formulación de consultas: hasta el 22/02/2022

Modificada hasta el 11/03/2022 por la Circular Nº1.

Recepción de ofertas:

Mesa de entradas de Enerfe, Francisco Miguens 260, piso 3, CP: 3000 Santa Fe, a partir del día 31 de Enero de 2022 y hasta las 9.00 horas del día 4 de Marzo de 2022.

Modificada hasta el 16/03/2022, 09:00 hs. por la Circular Nº1.

TODA NOVEDAD RESPECTO A LA PRESENTE LICITACIÓN SERÁ PUBLICADA EN ESTA PÁGINA WEB.

Expediente:

14001 0000254-7

Descarga de pliegos:

Circular aclaratoria Nº1:

Licitación Pública Nº 2/22: Gasoducto Metropolitano 2º ETAPA: CONSTRUCCIÓN

Licitación:

Licitación Pública Nº 2/22. Gasoducto Metropolitano, Provincia de Santa Fe – 2º etapa – CONSTRUCCIÓN

Fecha Apertura:

21 de marzo de 2022, 12:00 horas.

Organismo:

Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat

Presupuesto Oficial:

$2.500.894.000 (pesos dos mil quinientos millones ochocientos noventa y cuatro mil) impuestos incluidos.

Apertura de Ofertas:

Oficina de Santa Fe Gas y Energías Renovables (ENERFE). Dirección: Francisco Miguens N° 260, piso 3°, Torre II, ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Consulta y adquisición de pliegos:

Los pliegos están disponibles al pie de esta publicación.

Consultas: lunes a viernes de 09.00 a 15.00 horas en Francisco Miguens 260, piso 3, CP: 3000 Santa Fe, o vía correo a mesadeentradas@enerfe.com.ar

Formulación de consultas: hasta el 11/03/2022 

Visita de obra: La fecha de la visita a Obra, y demás datos necesarios para éstas serán informadas mediante Circular.

Recepción de ofertas:

Mesa de entradas de Enerfe, Francisco Miguens 260, piso 3, CP: 3000 Santa Fe, a partir del día 31 de Enero de 2022 y hasta las 9.00 horas del día 21 de Marzo de 2022.

TODA NOVEDAD RESPECTO A LA PRESENTE LICITACIÓN SERÁ PUBLICADA EN ESTA PÁGINA WEB.

Expediente:

14001 0000255-8

Descarga de pliegos:

Anexo Construcción Gasoducto Metropolitano

Circular aclaratoria Nº1:

Circular aclaratoria Nº2:

Circular aclaratoria Nº3:

Circular aclaratoria Nº4:


Acto de apertura de sobres

Gasoducto Metropolitano: con la mirada puesta en el ambiente, la historia y el desarrollo

Contenido:


Características generales

Una traza pensada para optimizar el tiempo de construcción, la menor intervención al hábitat y que respeta las normas ambientales y el patrimonio cultural de toda la región metropolitana.

Existe un marco normativo que comienza a cobrar valor en la génesis del proyecto, el ENARGAS, (Ente Nacional Regulador del Gas) establece las normas “NAG” para cada etapa del desarrollo de una obra de transporte de gas natural, estas incluyen los materiales, la seguridad, la señalética, las ERP, normas ambientales, normativas de hábitat y características de construcción entre otras. El Gasoducto Metropolitano cumple con creces los requisitos más estrictos listados en cada una de estas.

VER Y DESCARGAR NORMATIVAS TÉCNICAS NAG

A lo largo del gasoducto hay diferentes tipos de suelo y cruces, por lo que una obra de esta magnitud en su etapa de diseño cuenta con rigurosos estudios para determinar la traza y sus características:

  • Estudio ambiental previo.
  • Estudios de suelo.
  • Estudios hídricos.
  • Estudios de erosión en el Río Salado y la Laguna Setúbal.
  • Estudio de cruces viales.
  • Estudio de cruces ferroviarios.
  • Relevamiento planialtimétrico (morfología).
  • Por decisión de la empresa: estudios y relevamientos arqueológicos.

Al momento de ejecución de la obra, la empresa contratista debe complementar los ya realizados con otros de carácter definitivo.

Estos estudios no solo van a determinar las características medulares del trazado, sino que van a formar parte de bibliotecas de nuevos conocimientos que serán utilizadas en el futuro con fines educativos y de público acceso.

Medio Ambiente

La preservación del ambiente es el principal motor de la empresa. El gasoducto es un transporte de energía limpia y amigable con el planeta, tiende a suplantar otras fuentes como el gas envasado (al que se le suma el peligro en la manipulación), la energía eléctrica (que es generada en mayor porcentaje por quema de material fósil) y otras alternativas aún menos seguras y agresivas con el planeta como la quema de leña.

Se diagramó la traza en función de evitar zonas que sean hábitat de especies nativas, flora autóctona, como el caso de montes o arboledas, y contemplando las características de zona de humedales de la región metropolitana, particularmente en los cruces fluviales.

El cruce lagunar se estableció con un método que no altera el ecosistema, como se menciona en su apartado, las alternativas más antiguas intervenían de manera directa en el suelo lagunar de manera agresiva.

Valor arqueológico de la región

La región metropolitana del Gran Santa Fe tiene la particularidad de poseer riquezas arqueológicas de cientos de generaciones de pueblos originarios que habitaron la zona en eras precoloniales.

Con este conocimiento y con la convicción de que cada pieza histórica en la región es invaluable en términos culturales se establecieron vínculos con el Museo Etnográfico de la Provincia de Santa Fe para trabajar conjuntamente en la preservación del patrimonio. Este acuerdo permitió ganar tiempo en el establecimiento de la traza, dado que la misma se adecúa tanto a preservación forestal como arqueológica, permitiendo que los sitios de interés son sorteados con una distancia pertinente.

El personal a cargo de la obra estará en conocimiento de los protocolos a seguir en caso de nuevos hallazgos y que el propio personal del museo proceda de manera pertinente para el resguardo del patrimonio cultural.

La Ley Nacional 25.743 en su Artículo 13 establece la responsabilidad de la empresa ante un eventual descubrimiento, por compromiso hacia el acervo cultural de la región y la historia sudamericana se decidió dar un paso antes y con ello no solo atender al valor histórico, sino que además evitar cualquier demora en tiempos de construcción de una obra esperada por tanto tiempo, pero que su construcción no justifica dejar de lado el rico pasado de la región.

Cruce lagunar

De las distintas alternativas barajadas se determinó la traza a partir de la menor injerencia social, económica y ambiental posible, ya que solo se debe perforar el diámetro requerido por el gasoducto.

El tipo de cruce elegido, teledirigido, fue seleccionado de distintas alternativas por su bajo impacto ambiental, visual y de tiempo de intervención, tecnologías de tunelado que son relativamente nuevas y utilizadas en muchos lugares del mundo por sus beneficios. Cabe destacar que alternativas mucho más invasivas son en sí una intervención que carecen de la sensibilidad ambiental con la que se planteó este proyecto, por lo tanto, se descartaron ante ello.

El lugar elegido para el cruce se da en un contexto de trabajo conjunto con la UNL y la FICH en función de estudios que indiquen la menor injerencia en el ambiente y el hábitat de la región, la protección del caño y la factibilidad para realizarse, los tiempos requeridos y la optimización de recursos humanos, técnicos y económicos.

Transitados numerosos estudios se determinó la traza denominada «CENTRO» para el cruce.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE PHD

Consiste en utilizar una máquina de PHD o HDD (Perforación Horizontal Dirigida u Horizontal Directional Drilling) que, posicionada en uno de los extremos de la laguna, realizará una perforación inicial de aprox. 5” de diámetro mediante la inserción de un tren de barras con en trépano en el extremo. El trépano con la inyección de fluidos a presión va practicando el orificio, excavando el suelo.

Mediante sistemas de seguimiento del trépano, se guía el túnel entre el punto de inicio hasta el de salida, cruzando por debajo del lecho a unos 25 m de profundidad.

Todo el proceso se acompaña con la inyección de un lodo bentonítico para refrigerar el trépano, facilitar el corte del suelo, lubricar la herramienta de corte, transmitir energía hidráulica, consolidar la perforación, retirar el material producto del corte y estabilizar el orificio.

En el extremo opuesto (costa Este de la laguna) se prepara la columna del gasoducto del largo total del cruce para luego ser insertada en la perforación realizada por la mecha piloto.

Cada compuesto utilizado en el proceso es de origen orgánico, biodegradable y sometido a procesos de control durante todo el procedimiento de perforación.

El trépano comienza excavando un cruce de 5″ de ancho.

El trépano se lubrica con agua y materiales orgánicos que se reutilizan a lo largo del proceso.
Se utiliza un cabezal para estructurar el túnel a la medida necesaria para el gasoducto.

Este cabezal utiliza las mismas aguas y materiales que el trépano para facilitar su tarea.
Desde el margen este de la laguna se introduce el gasoducto previamente soldado.

Se tracciona el caño mediante un extremo soldado que luego es removido.
El cruce se finaliza y el caño ya está listo para ser soldado al resto del gasoducto.

La seguridad que acarrea, tanto en su construcción como en la operación del gasoducto la convierten en una alternativa con un plus en este apartado.

Las características que implican el cruce teledirigido, colaboran con la conservación de cualquier resto arqueológico que se encuentre en la zona, porque tanto la acometida como la salida del barreno son previamente estudiadas con la rigurosidad que ameritan.

ERPs

Una estación reguladora de presión es en términos simples una instalación de superficie que permite que el gas que ingresa a alta presión desde el gasoducto, pueda ser distribuido en la red de manera segura y a niveles estandarizados de trabajo.

Cada una de las 4 ERPs a construir se encuentran diseñadas bajo estrictos protocolos detallados en una serie de normativas que determinan su caudal, presión, impacto ambiental y de hábitat. Algunas de las que se encuentran operativas hoy en día a lo largo del mundo se encuentran en plazas, parques o zonas verdes de los cascos citadinos, siendo imprevisibles por su trabajo pasivo.

En cuanto a su seguridad de operación, existen al menos 4 válvulas de presión y una de venteo, este conjunto de medidas está proyectado y establecido por leyes para evitar todo tipo de inconvenientes en la red, el gasoducto, el hábitat y el ambiente.

Las comunicaciones y las ubicaciones permiten no solo el acceso a las mismas para su mantenimiento y control regular, sino que pueden ser monitoreadas de manera remota desde las oficinas de la empresa.

Robot de monitoreo y limpieza (Scraper):

El Gasoducto Metropolitano está pensado para ser controlado de manera regular desde su interior con la presencia de un dispositivo robótico denominado: “scraper”. Este puede recorrer el gasoducto desde el interior de sus caños y verificar los distintos tramos en su estructura al mismo tiempo que remueve cualquier residuo que podría depositarse en el mismo, posibilitando que el caudal sea siempre el diseñado. Este tipo de controles no serían posibles con otro diseño de gasoducto, y para ellos se debería revisar de manera exterior cada tramo, lo que involucraría un perjuicio ambiental, económico y logístico.
Este mismo se introduce al gasoducto por una puerta diseñada para este fin y que se ubica en la estación reguladora de presión.

Preparado para Green H2

Por compromiso social y ambiental que encabeza la empresa, el Gasoducto Metropolitano se pensó para el futuro de la energía en todo aspecto. Hoy nuestra matriz es el gas natural, con las inversiones que se están produciendo debemos pensar en un futuro verde para el país y nuestra región. El Gasoducto Metropolitano está un paso adelante en sustentabilidad.

Las características técnicas y las opciones de materiales hacen apto al Gasoducto Metropolitano para el futuro de la energía limpia, el Green H2 o Hidrógeno Verde, que es producto de tecnologías de energía renovable que permiten la generación de hidrógeno a partir de agua. Un círculo virtuoso de sustentabilidad ambiental.

Importantes inversiones se están comenzando a dar en el país respecto a esta transición energética y no se puede dejar de lado al futuro si hablamos de progreso y sustentabilidad. Cuando llegue el momento, el Gasoducto Metropolitano estará preparado para seguir transportando energía amigable con el ambiente.

Preguntas frecuentes

Contacto

gasoductometropolitano@enerfe.com.ar

Francisco Miguens 260, Piso 3, Torre 2, Corporate Tower | S3000 Santa Fe

Teléfono: +54 (0342) 481-5793


Links relacionados:

Gasoducto Metropolitano

Gasoducto Metropolitano: Preguntas frecuentes

Finalización de etapa de análisis

Prospecciones arqueológicas

Hidrocinética

La Provincia de Santa Fe, en casi toda su extensión, posee una gran cantidad de canales, arroyos y ríos dentro de interior de la provincia con distintas características y algunos muy propicios para la generación debido a sus características topográficas como lo son grandes pendientes, quiebres y cascadas. Además, en toda su longitud Este, se encuentra el sistema Paraná en su tramo medio, siendo unos de los sistemas fluviales más grandes de Suramérica, que casi no se ha aprovechado para este uso de forma sostenible.

A partir de eso, ENERFE SAPEM, como herramienta de búsqueda del aprovechamiento virtuoso y responsable de los recursos naturales renovables, realiza una prospección y caracterización integral del recurso hídrico, con el fin de determinar viabilidades económicas y tecnológicas para su aprovechamiento sostenible con fines de desarrollo energético.
La energía proporcionada por los ríos es utilizada para obtener trabajo mecánico y a partir de este, energía eléctrica.

El principal dispositivo utilizado para capturar energía hidroeléctrica es la turbina hidráulica, que produce trabajo de eje giratorio que alimenta un generador eléctrico. Aunque hay muchos tipos de turbinas hidráulicas, su enfoque básico es similar. Depositan una porción de la energía hidráulica o cinética del fluido en un álabe de la turbina para rotar un eje ubicado en el centro. Por lo tanto, a medida que el fluido pasa a través de la turbina, el cambio en su energía cinética se convierte continuamente en energía mecánica. El paso hacia la energía eléctrica es sencillo y se logra conectando el eje giratorio de la turbina a un generador eléctrico. El generador hidroeléctrico funciona de manera similar a los que se usan en aplicaciones de energía fósil, turbinas de gas o vapor, o incluso en energía eólica. Las máquinas hidráulicas tienden a ser más grandes y más lentas en velocidad de rotación que los turboexpansores de vapor o gas, y pueden estar orientadas verticalmente u horizontalmente.

Convencionalmente, las turbinas suelen utilizarse en lugares donde el agua es retenida por medio de diques y canalizada a través de tuberías haciendo uso de la energía potencial almacenada por el represamiento.

Las turbinas también pueden utilizarse para aprovechar la energía potencial en zonas de ríos donde existan quiebres de pendiente o cascadas, sin la necesidad de un embalse, mediante las tecnologías presentadas por fabricantes como Turbulent o a través de dispositivos como los tornillos de Arquímedes.

Una alternativa o forma no convencional para la generación de electricidad, es el uso de la energía cinética de los ríos. Este tipo de generación se enmarca dentro de las tecnologías in-stream, conformadas por microturbinas y por ruedas o molinos similares a las norias. Estas aprovechan la energía cinética de una corriente o río convirtiéndola directamente en trabajo mecánico de eje. Estos diseños permiten una práctica tecnología de baja altura y baja presión eliminando la necesidad de almacenar grandes volúmenes de agua.

La principal ventaja, de las alternativas que aprovechan tanto la energía potencial sin la necesidad de una presa como las que aprovechan la energía cinética, es la reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales, especialmente los asociados al represamiento del río y la consecuente generación de un embalse. Esto se debe a que este tipo de tecnologías permite aprovechar la energía de los ríos sin alterar drásticamente la morfología del curso de agua ni el ecosistema circundante, como ocurre cuando se construye una represa.

Estos dos tipos de alternativas extraen la energía para la producción de electricidad principalmente del caudal disponible del río. El perfil de generación dependerá en diferentes grados de las condiciones locales del flujo. Como resultado, la generación depende de la precipitación y la escorrentía, y puede tener variaciones sustanciales diarias, mensuales o estacionales, especialmente cuando se encuentran en ríos o arroyos pequeños que experimentan flujos muy variables.

La presencia de importantes ríos de llanura en gran parte del territorio de nuestra provincia permite implementar molinos o microturbinas conectados a un generador eléctrico de bajas revoluciones por minuto (rpm) para obtener energía eléctrica de forma limpia, constante y económica. Además, en algunos ríos existen cascadas y quiebres de pendiente permitiendo el aprovechamiento de la energía potencial.

Una ventaja de este tipo de energía renovable, frente a otras como ser la solar o eólica (que son intermitentes), es que el río fluye las 24 horas del día, todos los días del año, teniendo en cuenta sus variaciones estacionales respecto al caudal.

Impactos ambientales
Como todas las opciones de gestión de energía y agua, los proyectos hidroeléctricos tienen impactos ambientales positivos y negativos.

Los principales problemas ambientales se generan cuando es necesaria la creación de un reservorio o embalse para utilizar la energía hidroeléctrica de almacenamiento, produciendo un cambio ambiental importante al transformar un ecosistema fluvial de rápido funcionamiento en uno lacustre. En este caso, los impactos tienen lugar en procesos como la migración de peces, la calidad del agua, la inundación de la tierra, los patrones de flujo de los ríos y la ecología acuática. El cambio en el uso de la tierra implica cambios significativos en las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero): inundar la tierra cubierta de biomasa vegetal y animal, para crear reservorios, genera un aumento en la liberación de metano.

Dado que las alternativas hidroeléctricas que se están analizando, con desviaciones de parte del caudal o de tipo in-stream, no incluyen la creación de un embalse, se evitan las modificaciones del régimen de flujo de un río, es decir, del régimen hidrológico. Al no producirse este cambio, se evitan los impactos aguas abajo del proyecto, como ser: las variaciones en los niveles del agua, que provocan cambios físicos y biológicos; los cambios en el estuario del río, donde la extensión de la intrusión de agua salada depende de la descarga de agua dulce; y el cambio en la temperatura del agua.

La pendiente, la velocidad del flujo y la profundidad del agua son características hidrológicas que influyen en la capacidad de transporte de sedimentos y la erosión. Al no producirse un cambio en el régimen hidrológico, se evita la disminución en la capacidad de transporte de sedimentos. Por esta razón, no se produce un aumento en la tasa de deposición de los mismos, evitando la elevación del lecho del río y el aumento del riesgo de inundación.