Cruce de la Laguna Setúbal

Contenido

Acuerdo ENERFE -UNL

Zona de cruce

Metodologías constructivas analizadas

Metodologías desestimadas

Estudio de Impacto Ambiental

Estudios en marcha

Acuerdo ENERFE – UNL

Para la definición de la traza y la metodología constructiva del cruce de la Laguna, ENERFE firmó un acuerdo para recibir Asistencia Técnica Especializada de un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que trabajó en conjunto con expertos de la empresa en construcción de gasoductos. El estudio se desarrolló en dos etapas, a saber:
Etapa 1: Incluyó un análisis conceptual amplio de tres zonas para realizar el cruce de la Laguna Setúbal, tres alternativas para una de ellas y seis variantes de metodologías constructivas. Se analizaron antecedentes y evaluaciones preliminares de cada caso, para evaluar ventajas y desventajas tanto desde el punto de vista constructivo, de ingeniería fluvial, de hidrología e hidráulica, geomorfología y geología, catastral y socioambiental.


Etapa 2: Comprende estudios de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de dos metodologías constructivas: cruce tradicional (soterramiento) y perforación horizontal dirigida (PHD).

Se analizan alternativas y combinaciones entre dichas metodologías a lo largo del cruce y la definición precisa de la zona establecida para su ejecución, a partir de estudios específicos desde diferentes disciplinas: geomorfología y geología, de hidrología e hidráulica, de ingeniería fluvial y socioambiental.

Además, se prevén acciones de información pública y participación ciudadana. En especial, se atiende la particular situación de bajante histórica del río Paraná que afecta el sistema fluvial de la Laguna Setúbal y su posible impacto en la toma de decisiones respecto de la metodología más apropiada para el cruce.

Informe Final SAT-UNL – Junio de 2022

Zona de cruce

Volver al inicio

Alternativa elegida

La alternativa de cruce elegida es la Traza Centro Variante 2, que se inicia en la zona de Chaco Chico de la comuna de Monte Vera y llega hasta la defensa del sur de la ciudad de San José del Rincón. Su selección se realizó luego del análisis técnico-cualitativo integrado efectuado por un equipo multidisciplinario de la UNL sobre tres zonas y tres variantes, y la definición del punto de acometida de la obra del Gasoducto Metropolitano definida por ENERFE.

Alternativas analizadas

Se analizaron tres alternativas de cruce y tres variantes para la opción Centro:

Alternativa Norte:

Está compuesta por una poligonal siguiendo partes altas del delta de la Laguna. Tiene como desventaja un incremento sustancial de la longitud total de cruce: tiene aproximadamente 1.400 metros para el cruce de la Laguna, más de 4.600 metros en zona de islas y más de 900 metros para cruce de varios cauces formados en zona Este, lo que hace un total de 6.900 metros. Por lo tanto, su diseño se expande en una amplia planicie inundable que implica alteraciones de los ecosistemas de humedales, con mayor afectación de bosques nativos y con variabilidad de suelos que podrían afectar la construcción de la obra.

Alternativa Sur:

La traza Sur involucra la menor longitud de cruce: 2400 metros, desde el Monte Zapatero hacia el Este. Es la zona que geomorfológicamente se encuentra transitando mayores cambios. Fue descartada cuando ENERFE define el punto de cruce, que se ubica en la zona de la traza Centro.

Alternativa Centro:

La traza Centro es el cruce en línea quebrada a la altura de «Chaco Chico” y presenta similares características a la Sur. Es un tramo en el que el sistema no plantea mayores posibilidades de expansión y permite el uso de geoformas existentes con el objetivo de utilizar metodologías más eficientes en tiempo y características constructivas.

Variante 1: (línea verde)

Cruza perpendicularmente la Laguna, con una mínima longitud subfluvial pero una mayor longitud total pues agrega un tramo considerable en la costa paralela a la margen derecha.

Variante 2 (línea roja)

Si bien alarga un poco el cruce subfluvial, es la opción de menor longitud total, y no afecta propiedades privadas ni zona de usos recreativos.

Variante 3 (línea celeste)

Implica afectaciones a predios particulares y complicaciones para el cruce de cursos de descarga pluvial (como el canal Las Mandarinas).

Metodologías constructivas analizadas

Volver al inicio

En la primera etapa de estudio, se analizaron cuatro metodologías constructivas con variantes y combinaciones, descartándose algunas opciones como el cruce aéreo. Actualmente, se están realizando los estudios de suelo, hidráulicos, geotécnicos y geomorfológicos, de ingeniería fluvial y de erosiones así como socioambientales, para la toma de decisiones sobre cuatro alternativas.

1. Soterramiento somero completo:

Se trata de la metodología tradicional que implica abrir una zanja bajo el actual lecho de la Laguna y hacer un cruce subfluvial convencional que permite ubicar la cañería enterrada a una cierta profundidad (1,5 o 2 metros), «copiando» la morfología existente. La zanja se construye con retroexcavadora de brazo largo montada sobre pontón flotante, con pilones de fijación. Luego de colocar el caño con contrapesos tipo collarines (preparada previamente en la costa y arrastrada por tiro o ensamblada in situ sobre el pontón flotante), se tapa la zanja rellenándola con arenas refuladas bajo agua mediante cañería de impulsión desde una draga de cortador pequeña (aguas abajo). Luego de tapada la zanja se coloca una protección a la erosión fluvial (manta flexible de bloques de hormigón adheridos a tejido geotextil).

Esta metodología podría condicionar la geometría del desarrollo del delta lagunar y, en consecuencia, actuar como un escalón sumergido o impedir la formación de cauces profundos en la zona cercana al cruce del gasoducto.

2. Soterramiento con dragado profundo en cauces:

En esta opción, se combina el soterramiento somero con un dragado profundo en zona la de futuros cauces colectores, para que el cruce de la cañería se haga en función del desarrollo que se prevé tendrá el lecho de la Laguna, según la evolución geomorfológica y las erosiones estimadas. En esos sectores de “cauces futuros”, se construye una zanja de mayores dimensiones y a mayor profundidad para alojar el gasoducto, para lo cual se puede utilizar una draga de cortador, además de remolcadores y embarcaciones de apoyo. Con esta máquina, se extrae arena del fondo de la Laguna y se la deposita mediante refulado hacia aguas arriba de la traza, generando bancos de arena hacia ambos lados, con un diseño adecuado que induzca al flujo de agua a concentrarse en los cauces que se están formando de manera natural. Esta zanja se tapa hasta una cota de 2 metros por sobre el lomo del caño, utilizando la misma draga para el relleno con arenas refuladas bajo agua, mediante cañería de impulsión de hidromezcla. Finalmente, se coloca sobre toda la tapada una protección a la erosión fluvial.

Se deben estudiar la calidad y tipo de suelo para evaluar si es viable realizar este tipo de dragado así como estudios específicos para determinar posición, ancho y profundidad de estos cauces. En caso de niveles de agua bajos, es necesario realizar obras de dragado adicionales para que la maquinaria pueda acceder al lugar.

3. Perforación Horizontal Dirigida (PHD):

La Perforación Horizontal Dirigida (PHD) es un procedimiento constructivo que permite colocar los conductos (del gasoducto en este caso) sin necesidad de abrir zanjas. Requiere maquinaria especial que permite un control preciso de la profundidad y trayectoria donde se debe realizar la colocación y hacer correcciones en la dirección de la perforación.

La máquina de PHD se ubica en uno de los extremos de la Laguna, desde donde realiza una perforación inicial mediante la inserción de un dispositivo de perforación con un “trépano” en el final (una herramienta giratoria que se emplea en excavaciones). Los trépanos son huecos para permitir el paso del fluido de perforación, que lubrica y refrigera el dispositivo y ayuda a expulsar las formaciones rocosas hacia la superficie.

Este cruce se efectúa mediante sistemas de seguimiento, teledirigidos, formando una suerte de túnel entre uno y otro extremo, que se debe ubicar a una profundidad determinada por los estudios de suelo, varios metros por debajo del lecho de la Laguna.

En la otra costa de la Laguna, se prepara la columna de caños que luego es insertada en la perforación realizada por la mecha piloto. Al finalizar, el caño ya está listo para ser soldado al resto del gasoducto. Cada compuesto utilizado en el proceso es de origen orgánico, biodegradable y sometido a procesos de control durante todo el procedimiento de perforación. Esta metodología tiene un bajo impacto ambiental, que se puede realizar de manera independiente del nivel de agua que tenga la Laguna al momento de hacer la obra y se realiza en forma más rápida que otras técnicas.

Metodologías desestimadas

Volver al inicio

Cruce aéreo:

Implica la construcción de una estructura tipo puente sobre la cual se aloja el caño de gas. Debe estar soportado por pares de pilotes hincados o construidos por perforación y llenado de hormigón con armadura, fundados en el lecho de la laguna. La distancia entre los pares de pilotes debe calcularse en función del impacto hídrico que pueda ocasionar.
Esta alternativa fue desechada por el alto impacto socioambiental y los problemas constructivos y altos costos económicos que agrega al gasoducto. Implica una significativa afectación visual del paisaje y condicionantes a la navegación deportiva, recreativa, turística o productiva, puede sufrir vandalismo y aumenta los costos de mantenimiento; asimismo, se podrían producir problemas cuando el caño aéreo quede inmerso en islas futuras del delta con vegetación densa y de gran porte. Supone un elevado costo de inversión, en comparación con las demás alternativas.

Estudio de Impacto Ambiental

Estudios en marcha

Volver al inicio

Actualmente, se están desarrollando diferentes estudios e investigaciones técnicas, que brinden información para la toma de decisiones sobre la metodología más apropiada para el Cruce de la Laguna Setúbal.

Estudios de geología y geomorfología

Los estudios que se vienen realizando en la zona desde la Geología y Geomorfología muestran que existe una tendencia a que el actual espejo lacustre de la Laguna Setúbal se transforme en un mosaico de pantano, bañados y lagunas aisladas, formándose un único cauce al extremo sur que tendría una jerarquía mayor al actual arroyo Leyes. Esta prognosis de la evolución de la Laguna es fundamental para tener en cuenta al momento de diseñar la obra de cruce. La variante elegida ofrece como beneficio destacable mayores elementos para pronosticar la ubicación y dimensiones de los futuros cauces colectores a formarse naturalmente, de manera que la obra no interfiera o lo haga en el mismo sentido que el desarrollo natural previsto.

Estudios hidrológicos e hidráulicos

Los estudios hidrológicos e hidráulicos permiten conocer el funcionamiento del área de estudio dentro del sistema Paraná-Leyes-Setúbal y su comportamiento en situaciones extremas (como las inundaciones de 1982/83, 1992 y 1998) así como el análisis de los caudales de los principales componentes del sistema y su relación con las alturas del Puerto de Santa Fe. Se realizan mediciones de las variables hidrométricas en el área de la traza y estudios, mediante modelación matemática hidrodinámica, para evaluar el comportamiento hidráulico del sistema en el área de las obras.

Estudios de suelo

Otro aspecto analizado se relaciona con el tipo y calidad de los materiales constitutivos del suelo, ya que son definitorios para el tipo de metodología constructiva a realizar. Por eso, se realizaron perfiles en la margen Este, en el cauce propiamente dicho y en la margen Oeste, dado que muestran características bien definidas. En cada uno de ellos se identificaron los materiales constitutivos en el estrato superior, la zona de transición y finalmente, hasta el final de los sondeos. Se ha realizado un estudio geotécnico complementario, para definir con mayor precisión el posicionamiento y calidad de los estratos, con la ubicación de los distintos tipos de suelos en los diferentes niveles.

Estudios de ingeniería fluvial

Desde la ingeniería fluvial, se realizan estudios específicos que permiten determinar las opciones constructivas técnicamente más convenientes de cada parte de la obra del cruce de la Laguna Setúbal: tramos con PHD, posición y traslado de la maquinaria a utilizar, tramos con construcción convencional mediante dragados, ensambles o uniones de subramos; ubicación, dimensiones y metodología constructiva para eventual acondicionamiento de isla o para eventuales espigones y su remoción posterior, etc. Además se realizan relevamientos topográficos y batimétricos actualizados en la zona de afectación directa al cruce.

Finalmente, se efectúan cálculos con metodologías específicas para elaborar planimetría y altimetría de la zona de cruce, estimación de volúmenes de dragado, excavación y relleno así como consideraciones sobre la ubicación y tránsito de los equipos necesarios para su realización según distintos niveles de agua proyectados.

Estudios de erosiones

La obra del cruce de la Laguna Setúbal con el Gasoducto Metropolitano requiere considerar los posibles descensos del lecho de la Laguna como consecuencia del desarrollo de diversos procesos de erosión, de modo tal de asegurar que el ducto no quede expuesto a la acción del flujo, bajo las condiciones hidráulicas más extremas. Se analizan estos procesos atendiendo los condicionantes que establecen las máximas solicitaciones hidrológicas, las características morfológicas e hidrodinámicas que posee la Laguna en zona de emplazamiento de la obra y la metodología constructiva.

Además, se realizan experimentos en Laboratorio para la optimización del diseño en planta de la protección del lecho lagunar.

Estudios socioambientales

Las trazas propuestas para el cruce de la Laguna Setúbal se insertan en un mismo tipo de ecosistema predominantemente de humedales fluviales vinculados al río Paraná. A lo largo del límite oriental de la provincia de Santa Fe, este curso genera este sistema de humedales formado por numerosos brazos, riachos, lagunas y bañados en donde los pulsos de inundación determinan la presencia de elevada biodiversidad y dinámicas hídricas propias. Como consecuencia de esta dinámica, caracterizada por la alternancia de crecientes y bajantes sucesivas, la dinámica fluvial cambia constantemente el paisaje.

Dentro de este ambiente se destacan numerosos componentes del medio físico, biológico, paisajístico y social que es necesario tener en cuenta en cumplimiento de la legislación vigente, para respetar bienes colectivos que receptan valores ambientales y culturales de manera de no afectar la sustentabilidad y buen funcionamiento de los ecosistemas. Para ello, se ponderan de manera equilibrada valores ambientales, culturales y el desarrollo social y económico que implica la obra.

En la evaluación preliminar, se analizaron la longitud total del cruce, la metodología constructiva, la extensión de la traza sobre áreas con ecosistemas de humedal, la presencia de bosques nativos o especies de fauna protegida, la variabilidad del sitio y la afectación del paisaje natural, la posesión de la tierra y la presencia de infraestructura existente así como la posibilidad de hallazgos arqueológicos. También se analizaron los usos del suelo y los posibles actores involucrados o interesados en el desarrollo de la obra y su impacto socioambiental. Estos aspectos serán profundizados en función de los anteproyectos que se elaboren para las distintas metodologías constructivas. Finalmente, se realizan recomendaciones para promover el acceso a información pública sobre la obra, con contenidos específicos a publicar en el sitio web de ENERFE y la creación de un Foro de Consultas virtual, y se estudian metodologías apropiadas para propiciar la participación temprana de los actores involucrados, como establece el artículo 3.4 del Acuerdo de Escazú.

Links relacionados:

La Obra

Compromiso Socioambiental

Preguntas Frecuentes